| 
Citations
 | 
   web
Castillo Bernal, S. (2016). Imágenes, ficción y consumo cultural. El impacto de la pantalla chica en la globalidad del heavy metal. Dimensión Antropológica, 66(January-April), 117–148.
toggle visibility
Castillo Bernal, S. (2015). Música del Diablo: imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la ciudad de México. Colección Etnología y Antropología Social. Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
toggle visibility
Castillo Bernal, S. (2007). EL CUERPO HUMANO COMO INSTRUMENTO SUBCULTURAL DE LOS INICIOS DEL HEAVY METAL AL SIMBOLISMO RITUAL DEL BLACK METAL. Fuentes Humanísticas, 19(34), 43–57.
toggle visibility
Castro, Á. L. de O., & Rezende, D. C. de. (2023). Music consumption and taste internalisation practices among educated Brazilian metal listeners and members of musical scenes. Poetics, 99, 101803.
toggle visibility
Checa García, F. (2022). USO DE LAS REDES SOCIALES POR LAS BANDAS DE HEAVY METAL DURANTE LA PANDEMIA. Metal de Habla Hispana, 1, 30–37.
toggle visibility
Clinton, E., & Wallach, J. (2024). “United We Never Shall Fall”: Metal and Disability. In J. H. Shadrack, & K. Kahn Harris (Eds.), Heavy Metal and Disability. Crips, Crowds, and Cacophonies (pp. 9–22). Bristol: Intellect.
toggle visibility
Córdoba Romero, J. A. (2022). Metal to the Bone: Falta de autocrítica y feminismo dentro del metal.1(1).
toggle visibility
Córdoba Romero, J. A. (2022). Metal to the Bone, una mirada con enfoque de género a las escenas metaleras. Imaginación o Barbarie, 25.
toggle visibility
Córdoba, J. (2021). Metaleras feministas (Feminist Metalheads). Bogotá, Distrito Capital, Republic of Colombia.
toggle visibility
Coronado, J. (2022). La influencia de la expresión de la música Metal en la identidad cultural de Tribus Urbanas de metaleros de la ciudad de La Paz. In R. Tapia, & B. Mendoza (Eds.), El Tejido de las cuerdas disonantes del metal en Bolivia: Análisis descriptivo e histórico del under boliviano (pp. 169–200). La Paz: Ediciones Jichha.
toggle visibility