|
Monterroso, C. G. (2023). The Construction of an Apolitical Position for Metal and its Meaning in the Manifestos of the Gran Horda Metallica del Perú. In J. I. López Ramírez Gastón (Ed.), Passport to Hell. Critical Studies on Peruvian Metal. Lanham: Lexington Books.
|
|
|
Núñez, M. de la L. (2021). Florecimiento extremo como reivindicación de género: mujeres que hacen metal en Lima. In E. Scaricaciottoli, & G. Minore (Eds.), Para cruzar mil senderos: Primeras jornadas de debate por una nueva cultura pesada en el metal argentino y latinoamericano (pp. 48–56). Buenos Aires: Clara Beter Ediciones.
|
|
|
Núñez, M. de la L. (2021). The stones sing: The mestizo metal music of Kay Pacha and Yana Raymi. Metal Music Studies, 7(1), 129–138.
|
|
|
Núñez, M. de la L. (2023). Las portadas de Yana Raymi como una expresión de neobarroco peruano: la resistencia gráfica de los guerreros wankas. UCOARTE. Revista De Teoría E Historia Del Arte, 12, 236–260.
|
|
|
Olavarría Ginocchio, R. (2019). Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989). Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, República del Perú. Retrieved May 9, 2025, from http://dx.doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047
Abstract: La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena.
Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana.
|
|
|
Uriarte Trancon, C. (2021). La Chakalidad en el grupo Hadez 1988-2000: discursos de autenticidad en la producción musical del metal extremo peruano. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, Lima, República del Perú.
Abstract: El presente trabajo se enfrenta a las estrategias utilizadas por las bandas de metal en el Perú, específicamente aquellas corrientes denominadas como “metal extremo”, para la construcción de discursos de autenticidad. Estas estrategias se expresan a través de técnicas de proceso sonoro y decisiones en relación a la producción musical tomadas durante el registro en el estudio de grabación y posterior edición en fonogramas. Estas decisiones, son también determinadas con anterioridad a la producción, y representan tanto la forma en la que las bandas conceptualizan su sonoridad en la práctica musical privada y grupal, como su expresión en la interpretación en el espacio escénico. Para lograr identificar estas estrategias, se aplican técnicas etnográficas y de la musicología de la producción musical, aunadas al análisis de conceptos relacionados con la autenticidad dentro del metal, especialmente la percepción de transgresión, con el fin de definir las características centrales que identifican el sonido del metal extremo peruano. Para ello realizo un estudio de caso que identifica y analiza la producción musical en la discografía de la banda limeña Hadez entre los años 1988 y 2000.
Esta producción se compone por 4 “demos” y 2 álbumes, en los que vemos reflejados los cambios en los discursos sonoros de autenticidad de la banda a través del tiempo. Esta investigación pretende demostrar el valor fundamental de la toma de decisiones en la producción musical del metal extremo peruano, ya que es a través de estas decisiones que se construyen y negocian los discursos de autenticidad. Estas estrategias y decisiones prácticas, influenciadas por el uso y acceso a la tecnología en el entorno de grabación e informadas por los discursos de autogestión, comunes una “escena global” underground del metal extremo, se encuentran en constante proceso de negociación con características propias locales, que exploro a través de este trabajo, y que definiremos como “chakalidad”.
|
|
|
Viteri Morejón, J. P. (2011). Hardcore y metal en el Quito del siglo XXI. Ph.D. thesis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador), Quito.
|
|
|
Yepes Aguirre, J. R. (2013). Política cultural neoliberal y la música heavy metal en la ciudad de Huánuco, Perú, 1990-2010. Investigaciones Sociales, 17(30). Retrieved May 9, 2025, from http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15381/is.v17i30.8035
Abstract: Este estudio estuvo orientado a identificar las bondades que tienen el método hegeliano en los diferentes aspectos de la política y la música con la finalidad de analizar su relación. En tal sentido se planteó los siguientes objetivos: determinar la relación entre la política cultural neoliberal2 y la música heavy metal3, analizar su desarrollo y sus características. Se hizo uso de la encuesta y la entrevista los que se aplicaron a una muestra no probabilística de 30 jóvenes (de 18 a 35 años de edad) metaleros de Huánuco. Se identificó tres generaciones: 1era. Generación de Metaleros 1990-1996 (tesis); 2da. Generación de Metaleros 1997-2003 (antítesis); 3era. Generación de Metaleros 2004-2010 (síntesis). Se evidencia la existencia de una contradicción dialéctica entre la música heavy metal (la cual forma parte de una subcultura) y la cultura dominante en el mundo (en este caso la política cultural neoliberal), ambas evidencian una relación directa no solamente en el aspecto cronológico, sino en el plano ideológico.
|
|
|
Yrivarren Valverde, S. D. (2022). Construcción de los discursos de feminidad en la escena metalera limeña: Caso de la banda Strogena. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
|
|