|
Castillo Bernal, S. (2020). ¡Invierte la cruz invertida! Primeras apreciaciones sobre el metal cristiano mexicano. In Coordinación editorial: Érika Moreno Páez (Ed.), Etnomusicología y globalización: Dinámicas cosmopolitas de la música popular. (pp. 113–134). Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).
Abstract: El heavy metal es un movimiento cultural que inició en la década de 1970. Este estilo musical periférico ha sido estigmatizado por gran parte de la sociedad, tachándolo de simple, de burdo, de satánico (Christe, 2004). De la misma forma, se ha estereotipado a sus fanáticos, dando por supuesto que se trata de drogadictos o delincuentes (Singer, Levi y Jou, 1993). Y, sin embargo, el heavy metal sigue siendo uno de los referentes musicales más socorridos entre las juventudes contemporáneas (Santos, 2016). Algo característico de esta escena musical, independientemente del subgénero, es su asociación con temas transgresores. El más característico es el cuestionamiento de los metarrelatos, como la religión judeocristiana o la política. A pesar de que existen muchas propuestas ideológicas, musicales y vocales dentro del heavy metal, el tocar temas tabú de la sociedad es algo fundamental de este género musical, por lo cual muchos jóvenes, en su época contestataria y rebelde, lo adoptan, casi siempre para no abandonarlo nunca más.
En este trabajo delinearé parte de los cimientos del heavy metal cristiano. Esta vertiente del heavy metal, a pesar de encontrarse dentro del movimiento planetario metalero, se estructura en función de su filiación cristiana, esto es, sus líricas aluden a Dios, a sus hazañas en la Tierra y a la lucha contra los pecados y la maldad del mundo. Pareciera ser que este tipo de ideología es impensable en el mundo del heavy metal, sobre todo porque éste se ha asociado erróneamente con el satanismo y con los temas tabú. Sin embargo, la música en sí misma del metal cristiano es transgresora, ya que las agrupaciones de este subgénero pueden especializarse en death, power, thrash o doom, o incluso en black metal, con sonidos y vocales que, definitivamente, alguien que no sea partícipe del movimiento lo tacharía de satánico.
Este trabajo será apuntalado mediante la mirada etnográfica realizada en el pasado XV Éxodo Metal Fest, festival musical celebrado en la montaña de La Malinche, en Tlaxcala, en abril de 2017. Este evento de metal al aire libre congrega a diferentes bandas de metal cristiano y a diversos seguidores del movimiento espiritual. Las pautas identitarias de los músicos, de los fans y de los organizadores serán utilizadas para perfilar un estudio más profundo de un movimiento que, desde mi punto de vista, constituye otra representación underground de lo underground.
|
|
|
López Ramírez Gastón, J. I. (2020). El ritual de lo habitual: apuntes introductorios sobre un rock nacional peruano. Antec: Revista Peruana de Investigación Musical, 4(1). Retrieved July 3, 2025, from http://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/77
Abstract: La participación del rock en el desarrollo de comunidades musicales en el Perú es un tema no explorado dentro del ámbito académico. En la construcción de los modelos nacionales y regionales de una musicalidad propia, las músicas populares urbanas de origen extranjero no han sido consideradas; tampoco lo han sido como elementos en la formación de una identidad regida por los parámetros del discurso del Estado-nación. En este trabajo, exploramos las confrontaciones y dicotomías que mantienen el tema del rock como ajeno y a las comunidades musicales del rock nacional, como lejanas.
|
|
|
Olavarría Ginocchio, R. (2019). Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989). Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, República del Perú. Retrieved July 3, 2025, from http://dx.doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047
Abstract: La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena.
Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana.
|
|
|
Uriarte Trancon, C. (2021). La Chakalidad en el grupo Hadez 1988-2000: discursos de autenticidad en la producción musical del metal extremo peruano. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, Lima, República del Perú.
Abstract: El presente trabajo se enfrenta a las estrategias utilizadas por las bandas de metal en el Perú, específicamente aquellas corrientes denominadas como “metal extremo”, para la construcción de discursos de autenticidad. Estas estrategias se expresan a través de técnicas de proceso sonoro y decisiones en relación a la producción musical tomadas durante el registro en el estudio de grabación y posterior edición en fonogramas. Estas decisiones, son también determinadas con anterioridad a la producción, y representan tanto la forma en la que las bandas conceptualizan su sonoridad en la práctica musical privada y grupal, como su expresión en la interpretación en el espacio escénico. Para lograr identificar estas estrategias, se aplican técnicas etnográficas y de la musicología de la producción musical, aunadas al análisis de conceptos relacionados con la autenticidad dentro del metal, especialmente la percepción de transgresión, con el fin de definir las características centrales que identifican el sonido del metal extremo peruano. Para ello realizo un estudio de caso que identifica y analiza la producción musical en la discografía de la banda limeña Hadez entre los años 1988 y 2000.
Esta producción se compone por 4 “demos” y 2 álbumes, en los que vemos reflejados los cambios en los discursos sonoros de autenticidad de la banda a través del tiempo. Esta investigación pretende demostrar el valor fundamental de la toma de decisiones en la producción musical del metal extremo peruano, ya que es a través de estas decisiones que se construyen y negocian los discursos de autenticidad. Estas estrategias y decisiones prácticas, influenciadas por el uso y acceso a la tecnología en el entorno de grabación e informadas por los discursos de autogestión, comunes una “escena global” underground del metal extremo, se encuentran en constante proceso de negociación con características propias locales, que exploro a través de este trabajo, y que definiremos como “chakalidad”.
|
|